DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado alcanza la potencial de regular este proceso para reducir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Lograr regular este fase de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y mas info si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page